![Imagen relacionada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlrs24bm7jAY9OjEuIZ-5V5RDQAGp1wBP3QKCWgU0tu7YlXe4CvdFtDK2K8_P_EUR-HYlGJQOOAKEXr3UsDGWKKArCJ7s48VSD9yULOZ6JWucnMZqAQIeBOYiYwoaxNMG4sRTdwdVJVIVE/s200/C1.jpg)
![Imagen relacionada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlrs24bm7jAY9OjEuIZ-5V5RDQAGp1wBP3QKCWgU0tu7YlXe4CvdFtDK2K8_P_EUR-HYlGJQOOAKEXr3UsDGWKKArCJ7s48VSD9yULOZ6JWucnMZqAQIeBOYiYwoaxNMG4sRTdwdVJVIVE/s200/C1.jpg)
CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN
La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc.
CONCEPTO
Contabilidad de acuerdo con la NIF A-1: Es una técnica que se utiliza para el
registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que
produce sistemáticamente y estructuradamente información financiera. Las
operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos (CINIF, 2012)
IMPORTANCIA
La contabilidad, es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá, mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
ÁREAS DE ESTUDIO
Las áreas de estudio de la contabilidad pueden clasificarse según diversos criterios:
(1) Según el nivel de agregación a la que se refiere la información:
• Macrocontabilidad: De agregados económicos: producto interior bruto (pib),
balanza de pagos, renta nacional entre otros., referidos a cualquier ámbito territorial
(mundial, Unión Europea, España, Comunidad Valenciana, entre otros.) o sector
económico (textil, automóvil, construcción, financiero, seguros, entre otros.).
• Microcontabilidad: De empresas, administraciones y otras entidades consideradas
de forma individual.
(2) Según el ámbito de circulación económica objeto de estudio:
• Contabilidad externa, general o financiera. Centrada en las actividades y
relaciones de la entidad contable con su entorno: deudores y acreedores, compras
y otros gastos, ventas y otros ingresos, pagos y cobros, entre otros. Su objetivo es
informar sobre la riqueza o patrimonio de la entidad y de sus variaciones.
• Contabilidad interna, analítica o de costes. Centrada en el proceso de transformación
económica interna: consumos y costes de transformación de materias
primas en productos, consumos y costes por actividades, entre otros. Su objetivo
es estudiar los sistemas y procedimientos de determinación de los costes
de productos, actividades y servicios.
(3) Según el tipo de entidad a la que se refiere la información:
• Contabilidad privada. Referida a la contabilidad de las entidades mercantiles
(sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, entre otros.) o empresarios
individuales.
• Contabilidad pública. Referida a la contabilidad de entidades del sector público (ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas, entre otros.).
• Contabilidad de entidades no lucrativas. Referida a este tipo de entidades:
asociaciones, organizaciones no gubernamentales (ong), entre otros.
Objetivos Principal
Suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público.
Fuentes Bibliográficas
Alcarria J.(2012): Introducción a la Contabilidad, Primera Edición, Universidad Jaume, http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/46624/s66.pdf
Farías M. (2014): Manual de Contabilidad Básica, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-19-Manual-de-contabilidad-basica.pdf ![]() |